Los emprendimientos en el sector salud son cruciales para atender a más pacientes gracias a que introducen innovaciones que mejoran la calidad y accesibilidad de los servicios médicos.

Una colaboradora muy especial ayuda a médicos colombianos en su trabajo diario de salvar vidas: la inteligencia artificial. Lo hace con emprendimientos que la han integrado a sus aplicaciones, como la colombiana Biofile, la primera ‘suite profesional para prestadores de salud’ que, por medio de aquella innovación, ayuda a los doctores a identificar patrones y generar diagnósticos más rápidos y precisos, con lo que se reduce el tiempo de consulta en un 35%.
No es la única plataforma que respalda al sector de la salud en Colombia.
Ya desde hace años funcionan diversas aplicaciones de telemedicina, que permiten a los pacientes en áreas rurales o de difícil acceso recibir atención médica sin necesidad de desplazarse. Además, facilitan la detección temprana de enfermedades, aumentando las posibilidades de tratamiento exitoso y reduciendo las tasas de mortalidad y, en la distancia, administran los datos de los pacientes y hacen que la historia clínica sea interoperable: es decir, que pueda consultarse en cualquier dispositivo como los celulares o el computador en cualquier momento y lugar. También promueven la educación y la capacitación continua de los profesionales de la salud, asegurando que estén al día con las últimos conocimientos médicos y administrativos.
Es importante que el país siga impulsando emprendimientos a través de colaboraciones estratégicas con instituciones de salud.
“Es importante que el país siga impulsando startups y emprendimientos a través de mentorías, accesos a financiamiento, espacios de visibilidad en eventos claves y colaboraciones estratégicas con instituciones de salud, para validar y escalar todas esas soluciones innovadoras”, señala Lina Morales Mora, directora ejecutiva de Health Tech Colombia, la asociación de emprendedores tecnológicos del sector salud. En esa premisa está de acuerdo Ximena Duque, presidenta ejecutiva de la Federación Colombiana de la Industria del Software y Tecnologías (Fedesoft), para quien el desarrollo de software es fundamental para construir y mantener un sistema de interoperabilidad efectivo en las historias clínicas.
“Permite la integración y el intercambio de datos entre diferentes sistemas, asegura la calidad y seguridad de la información, y mejora la experiencia de los usuarios en el sector de la salud”, dice.
Los siguientes son casos de éxito de emprendedores que vieron una gran oportunidad para ayudar a reducir las barreras de la salud y le apuestan a seguir construyendo desarrollos innovadores que mejoren la calidad de vida de los colombianos.